Banner de ThinkLab Ecuador

Radiografía de las Reservas Internacionales de Ecuador: ¿Qué Impulsa la Estabilidad en una Economía Dolarizada?

¿Alguna vez se ha preguntado qué mueve las agujas de la economía ecuatoriana más allá del día a día? Las Reservas Internacionales (RI) no son solo una cifra en un balance; son el pulso vital de la dolarización en Ecuador, reflejando la compleja danza de divisas que entran y salen del país. El reciente *Boletín de Reservas Internacionales* del Banco Central del Ecuador (BCE), con corte a julio de 2025, ofrece una ventana invaluable a estas dinámicas, revelando información crucial para entender la liquidez y la fortaleza económica del país.

El Barómetro Monetario: ¿Qué Son las RI y Por Qué Importan?

En una economía como la de Ecuador, donde el dólar es la moneda oficial, las Reservas Internacionales se definen como el total de activos externos líquidos, principalmente en dólares, que son administrados por el Banco Central del Ecuador. Su acumulación o disminución se concreta a través de la interacción entre la entrada y salida de divisas por transacciones de los sectores público y privado, además de operaciones del propio BCE para dotar de efectivo a la economía. Es un indicador clave de la capacidad del país para enfrentar choques externos y mantener su solvencia financiera.

Julio de 2025: Un Mes de Crecimiento Sostenido

El análisis mensual para julio de 2025 muestra un panorama positivo: las Reservas Internacionales alcanzaron los USD 8.559,4 millones, lo que representa un incremento mensual de USD 150,3 millones. Este crecimiento se explica por un saldo neto positivo donde los ingresos sumaron USD 5.370,3 millones y los egresos USD 5.220,0 millones. Este comportamiento es consistente con lo observado en julio de 2024, cuando las RI también aumentaron en USD 142,9 millones.

Radiografía de los Flujos Mensuales: Ingresos y Egresos en Detalle

Principales Ingresos en Julio de 2025:

  • Giros del exterior del sector privado: Que incluyen fondos de entidades financieras (EFI) y órdenes de clientes, cubriendo exportaciones (no petroleras), créditos de no residentes, inversión extranjera directa y remesas de migrantes.
  • Desembolsos de endeudamiento externo: Destacando aportes significativos de organismos multilaterales como el FMI (USD 598,7 millones), BID (USD 401,7 millones) y CAF (USD 23,0 millones).
  • Exportación de hidrocarburos: Aunque es un pilar, este rubro registró una disminución en comparación con el año anterior (USD 165,9 millones menos) debido a la suspensión de operaciones de los principales oleoductos por razones de mantenimiento y seguridad, como la erosión regresiva del río Coca.
  • Depósitos de efectivo en las bóvedas del BCE: Reflejo del manejo de tesorería de las EFI.

Egresos Más Relevantes en Julio de 2025:

  • Giros al exterior del sector privado: Que comprenden pagos por importaciones, amortización de créditos con no residentes y distribución de utilidades de empresas.
  • Servicio de la deuda externa pública: Con pagos significativos a CAF (USD 464,1 millones), por Bonos Globales y Soberanos (USD 371,5 millones), y a otras instituciones.
  • Importación de derivados: Pagos para satisfacer la demanda interna de combustibles como GLP y gasolinas.
  • Retiros de efectivo de las bóvedas del BCE: Demanda de liquidez por parte de las instituciones financieras.

Es notable también el impacto positivo de la valoración del oro monetario, que sumó USD 9,6 millones en julio de 2025, impulsado por un alza en el precio de la onza troy en el mercado internacional.

Los Motores del Cambio: Un Vistazo Sectorial

El crecimiento mensual de las RI en julio de 2025 se atribuye principalmente al sector privado, cuyos movimientos incrementaron las RI en USD 277,4 millones. Esto se debe a un saldo neto positivo de sus giros con el exterior (USD 330,3 millones) y un manejo neto positivo de depósitos y retiros de efectivo en las bóvedas del BCE (USD 16,9 millones).

Giros del Sector Privado: Un Enfoque en Actividades Clave

Un análisis más profundo de los flujos del sector privado por actividad económica (CIIU) revela:

  • Actividades receptoras netas de divisas: Actividades financieras y de seguros (USD 414,4 millones), explotación de minas y canteras (USD 341,4 millones), y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (USD 253,6 millones).
  • Actividades con salida neta de divisas: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (USD 479,8 millones), e industrias manufactureras (USD 244,2 millones).

Estos datos ofrecen una visión clara de dónde se generan y dónde se utilizan las divisas en la economía.

En contraste, los movimientos del sector público redujeron el saldo de las RI en USD 107,9 millones. Esto se explica por saldos netos negativos en hidrocarburos (USD 77,8 millones) y giros públicos (USD 58,0 millones). Las operaciones del BCE también disminuyeron las RI en USD 19,2 millones, aunque la valoración positiva del oro compensó parcialmente.

El Panorama Acumulado: Enero-Julio 2025

Desde enero hasta julio de 2025, las RI registraron un incremento acumulado de USD 1.659,9 millones. Si bien este crecimiento es sólido, es menor al registrado en el mismo periodo de 2024 (USD 2.778,6 millones). Los ingresos acumulados (USD 33.155,8 millones) superaron a los egresos (USD 31.495,9 millones), con ambas categorías mostrando una evolución positiva respecto al año anterior.

Es crucial destacar que los giros del y al exterior del sector privado fueron, con diferencia, los rubros más significativos en la dinámica acumulada, representando el 72,3% de los ingresos y el 67,1% de los egresos. Esto subraya la fuerte dependencia de la economía en la actividad transaccional del sector privado para el flujo de divisas.

Tendencias Acumuladas Clave (Enero-Julio 2025 vs. Enero-Julio 2024):

  • Incremento significativo en los giros del exterior del sector privado (USD 2.057,8 millones) y del sector público (USD 228,1 millones).
  • Disminución notable en la exportación de hidrocarburos (USD -956,0 millones) y en los desembolsos de endeudamiento externo público (USD -585,9 millones).
  • Aumento en los egresos por giros al exterior del sector privado (USD 1.486,1 millones) y el servicio de la deuda externa pública (USD 406,4 millones).
  • La valoración positiva del oro monetario sumó USD 288,9 millones al acumulado, reflejando su incremento de precio en el mercado internacional.

A nivel sectorial acumulado, el sector privado impulsó las RI con USD 3.327,0 millones, mientras que el sector público las redujo en USD 2.472,8 millones, principalmente por la deuda externa pública y otros movimientos.

Implicaciones para el Sector Empresarial

La estabilidad y el crecimiento de las Reservas Internacionales son fundamentales para la confianza del mercado y la liquidez en una economía dolarizada. El protagonismo del sector privado en la acumulación de estas reservas resalta su rol irremplazable como motor de la economía y generador de divisas. Para los empresarios, monitorear estos flujos ofrece información valiosa sobre la disponibilidad de divisas, el ambiente de liquidez y las tendencias macroeconómicas, permitiendo decisiones estratégicas más informadas en un entorno dolarizado.

En definitiva, las Reservas Internacionales no son un concepto abstracto, sino un indicador concreto de la salud económica que impacta directamente en las decisiones de negocio y la estabilidad financiera del país. Monitorearlas es una práctica esencial para una planificación estratégica sólida.